31.3 C
Ecuador
domingo, agosto 24, 2025

Cuándo sí y cuándo no le pueden descontar de su salario, según la instrucción

Cuando se trata de nuestro salario, es normal que nos preocupemos por cualquier posible descuento que pueda afectar a nuestro ingreso mensual. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen leyes que protegen a los trabajadores y establecen cuándo sí y cuándo no se pueden realizar descuentos en nuestro salario. En este artículo, te explicaré cuáles son esas situaciones y cómo puedes proteger tus derechos como trabajador.

En primer lugar, es importante tener claro que cualquier descuento en nuestro salario debe estar establecido en nuestro contrato de trabajo o en un acuerdo firmado por ambas partes. Además, debe estar justificado y no puede ser una decisión arbitraria por parte de nuestro empleador. La ley establece que solo se pueden realizar descuentos en casos específicos y bajo ciertas condiciones.

Uno de los casos más comunes en los que se pueden realizar descuentos en nuestro salario es por faltas injustificadas o tardanzas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la ley establece un límite para estos descuentos. Según el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, el descuento por faltas de asistencia al trabajo, aunque estén justificadas, no puede ser superior al salario correspondiente a la jornada laboral de un día. Esto significa que si tenemos una falta justificada, nuestro empleador no puede descontar más de lo que ganamos en un día de trabajo.

Además, es importante citar que las faltas de asistencia al trabajo por enfermedad o accidente laboral no pueden ser motivo de descuento en nuestro salario. En estos casos, nuestro empleador está obligado a pagar el salario íntegro durante los primeros 20 días de baja por enfermedad o accidente laboral. A partir del día 21, la Seguridad Social se encarga de pagar el 60% del salario y nuestro empleador debe completar el 40% restante.

Otro caso en el que se pueden realizar descuentos en nuestro salario es por daños causados a la empresa. Sin embargo, estos descuentos deben estar justificados y deben ser proporcionales al daño causado. Por ejemplo, si rompemos una herramienta de trabajo, nuestro empleador puede descontar el costo de la reparación o reemplazo de la misma. Pero si el descuento es desproporcionado o no está justificado, podemos reclamar ante las autoridades laborales correspondientes.

Un tema que genera muchas dudas entre los trabajadores es el descuento por seguridad social. Es importante tener en cuenta que todos los trabajadores están obligados a cotizar a la seguridad social, ya sea a través de la empresa o de forma individual como autónomos. Estas cotizaciones son necesarias para tener acceso a la sanidad pública y a las prestaciones sociales en caso de enfermedad, accidente o jubilación. Por lo tanto, el descuento correspondiente a la seguridad social es obligatorio y está establecido por ley.

Sin embargo, en algunos casos, los empleadores pueden cometer delitoes en el cálculo de las cotizaciones o pueden retener más de lo establecido por ley. En estos casos, es importante que el trabajador solicite una revisión de su nómina y haga la reclamación correspondiente. Si el empleador no corrige el delito, el trabajador puede acudir a las autoridades laborales para resolver el conflicto.

Por otro banda, existen descuentos que están prohibidos por ley y que no pueden realizarse en ningún caso. Uno de ellos es el descuento por uniformes o herramientas de trabajo. La ley establece que es responsabilidad del empleador proporcionar los medios necesarios para que el trabajador pueda realizar su trabajo de manera adecuada. Por lo tanto, no puede descontar del salario del trabajador el costo de uniformes, herramientas o cualquier otro gasto necesario para realizar su trabajo.

Otro descuento que está prohibido por ley es el descuento por indemnizaciones. En algunos casos, los empleadores pueden constatar descontar del salario de un trabajador el monto correspondiente a una indemnización por

Debe leer