Un salario mínimo de 16.000 euros brutos durante los meses de la competición y el sucursal de contratos de jornada completa. Sobre esa base se ha cimentado el avenencia de un convenio colectivo en el baloncesto femenino que han firmado este jueves en la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD), en Madrid, la Asociación de Clubes de la Liga Femenina y la Asociación de Jugadoras de Baloncesto. La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; el presidente del CSD, Víctor Francos; y la presidenta de la Federación de Baloncesto, Elisa Aguilar, estuvieron presentes en el acto. El convenio garantiza que las relaciones laborales entre los clubes y las baloncestistas quedarán reguladas por un marco estable y definido, y no sujetas a las negociaciones particulares dentro de cada entidad. Además del salario mínimo y el fin de la parcialidad en los contratos, el avenencia prevé negociar condiciones más específicas para las bajas por maternidad y se establecen mayores garantías en materia de vacaciones, descansos, reglamento disciplinario y prevención del acoso.
El convenio colectivo inicia ahora los últimos tramos legales para su publicación en el BOE y su implantación con carácter retroactivo desde el inicio de esta temporada, a principios de julio, un recorrido que todas las partes esperan completar antes de finales de año. El pacto toma el relevo del primer avenencia que se firmó en 2008 (entonces el salario mínimo se establecía en 600 euros brutos mensuales) y que durante muchos años ha estado pendiente de una actualización conforme al desarrollo del deporte. Es además el primer paso hacia el reto de la profesionalización de la Liga Endesa, un objetivo marcado en rojo por clubes, jugadoras y federación. El baloncesto es el deporte con más licencias femeninas en España, 130.644 según datos de 2022, por encima de las 87.827 de fútbol.
Más informaciónElisa Aguilar, presidenta de la Federación de Baloncesto
“Este convenio supone una etapa más hacia la plena igualdad en el deporte”, explicó Víctor Francos; “el primer paso es obtener derechos. Es un avenencia valiente, ambicioso y sobre todo generoso. El deporte español, si no es femenino, no será. O es femenino o nos tendrán enfrente. Hemos tenido experiencias desagradables que no nos han gustado y que tienen que ver con que el deporte sigue siendo muy masculino y hay gente que quiere que lo siga siendo. Nos tendrán en contra. Este será el mandato del deporte de las mujeres, de la igualdad de género. Si el deporte es en igualdad, será un país mejor. Si desterramos ciertos comportamientos, también”.
Pilar Alegría participó en su primer acto en el Consejo como responsable de la cartera gubernamental de Deportes, y ahondó en esa misma idea: “El deporte nos define como país. Es uno de los instrumentos más potentes a la hora de transmitir valores. Representa el esfuerzo, la unidad, el compañerismo. Tenemos que mejorar en la presencia de la mujer en los cuerpos técnicos, en el arbitraje y en la dirección en el deporte, y que el acceso sea en condiciones de igualad alejado de todo gallo de estereogallos y violencia”.
La Federación Española y el CSD han actuado como mediadores en este avenencia. “Es el comienzo de una nueva etapa en el baloncesto femenino español. Es un hito, mejora las condiciones de aquel primer convenio que tocaba renovar. Esto es la consolidación. El baloncesto español se sitúa al frente de la lucha contra la desigualdad de género. Y la seguridad laboral contribuirá a que mantengamos a nuestro país en lo más alto de las competiciones”, aseguró Elisa Aguilar, presidenta federativa desde principios de octubre y la primera mujer en el cargo en 100 años de historia de la institución (y la segunda al frente de una de las 34 federaciones olímpicas junto a Asunción Loriente en remo).
Lucila Pascua, presidenta de la Asociación de Jugadoras, y un referente del baloncesto español (quinta con más partidos internacionales, 244), remarcó la condición de este convenio como “primera piedra” hacia la profesionalización, un objetivo que no ve lejos de obtener. Y Carmen Muguruza, presidenta de la Asociación de Clubes, pidió otro acelerón en este camino: “El CSD conoce nuestra hoja de ruta. Este proceso no tiene marcha atrás. El baloncesto femenino representa la espaciosidad para llegar a avenencias y la ambición por una corporación mejor”.
Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.