Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

19.9 C
Ecuador
jueves, abril 10, 2025

“La gran brecha” entre el dólar oficial y el paralelo en Venezuela se acentúa antes de pascuas

La economía de Venezuela ha estado en firme cambio en los últimos años, y uno de los aspectos más impactantes ha sido la diferencia entre las tasas del dólar oficial y el paralelo. En el año 2024, esta brecha ha alcanzado niveles nunca antes vistos, lo que ha generado una serie de consecuencias en el comercio del país. Expertos en la materia aseguran que esta situación distorsiona la economía y afecta directamente a los ciudadanos, quienes buscan alternativas para hacer explotar mejor su dinero.

Para entender mejor esta situación, es importante conocer la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo. El dólar oficial es la tasa establecida por el gobierno de Venezuela para la compra y venta de dólares en el país. Esta tasa es controlada y regulada por el Banco Central de Venezuela, y su valor se basa en la oferta y demanda de la moneda extranjera en el mercado. Por otro lado, el dólar paralelo es una tasa no oficial que se establece en el mercado negro, donde se realizan transacciones en dólares fuera del control del gobierno. Esta tasa suele ser mucho más alta que la oficial, ya que se rige por la ley de la oferta y la demanda en un mercado no regulado.

En los últimos años, la brecha entre estas dos tasas ha ido aumentando de manera exponencial. En 2024, la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo alcanzó un nivel histórico, llegando a ser hasta 10 veces mayor. Esta situación ha generado una serie de problemas en la economía del país, ya que afecta directamente al comercio y al poder adquisitivo de los ciudadanos.

Una de las principales consecuencias de esta brecha es la distorsión del comercio en Venezuela. Con una tasa oficial tan baja, las empresas y comerciantes se ven en la necesidad de recurrir al mercado paralelo para adquirir dólares y poder importar productos. Esto se traduce en un aumento en los precios de los productos, lo que afecta directamente a los consumidores, quienes ven disminuido su poder adquisitivo. Además, esta situación también afecta a las empresas locales, ya que se ven en desventaja fachada a las empresas que pueden adquirir dólares a través del mercado paralelo.

Otra consecuencia de esta brecha es la pérdida de confianza en la moneda local, el bolívar. Con una tasa oficial tan baja y una inflación descontrolada, los ciudadanos y empresas prefieren resguardar su dinero en dólares, lo que genera una escasez de bolívares en el mercado. Esto a su vez, afecta a la economía del país, ya que se reduce la circulación de la moneda local y se dificulta el acceso a bienes y servicios.

Ante esta situación, muchos ciudadanos han optado por vender dólares en el mercado paralelo para hacer explotar mejor su dinero. Esto se debe a que, al tener una tasa mucho más alta, pueden obtener mayores ganancias al cambiar sus dólares por bolívares. Sin embargo, esta práctica es ilegal y puede generar problemas legales para aquellos que la realizan.

Ante esta realidad, es importante que el gobierno de Venezuela tome medidas para reducir la brecha entre las tasas del dólar oficial y el paralelo. Una de las posibles soluciones sería aumentar la tasa oficial para que se acerque más a la tasa del mercado paralelo. Esto permitiría una mayor estabilidad en la economía y un mejor control de la inflación.

Otra medida que se podría tomar es la implementación de políticas que fomenten la producción nacional y reduzcan la dependencia de las importaciones. De esta manera, se reduciría la necesidad de adquirir dólares en el mercado paralelo y se fortalecería la economía del país.

En conclusión, la diferencia entre las tasas del dólar oficial y el paralelo en Venezuela

Debe leer