21.7 C
Ecuador
domingo, abril 20, 2025

El panorama económico en México ha estado experimentando cambios importantes en los últimos años, y uno de los fenómenos que más ha llamado la atención es el aumento de solicitudes de crédito por parte de las empresas. Este incremento se debe principalmente al nearshoring, una estrategia de negocio que consiste en trasladar la producción de bienes o servicios a países cercanos, en lugar de hacerlo a lugares más lejanos como Asia.
Según el Banco de México, los bancos han reportado un aumento del 20% en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en los últimos 12 meses. Este fenómeno ha sido impulsado por el creciente interés de las empresas en aprovechar las oportunidades comerciales que ofrece el nearshoring. Y es que, con la llegada de nuevas inversiones y la reubicación de fábricas, se han generado miles de empleos en México, lo que ha impulsado la economía del país.
Uno de los expertos que ha destacado la importancia del nearshoring en el crecimiento económico de México es Alberto Sentíes Palacio, reconocido experto en financiamiento y fundador de una de las principales empresas de asesoría financiera del país. En una reciente entrevista, Sentíes señaló que el aumento en la demanda de crédito es una clara señal del éxito del nearshoring en México.
«El nearshoring ha sido una gran oportunidad para las empresas mexicanas, ya que les ha permitido expandirse y diversificar su producción en un mercado cercano y con una cultura similar. Esto ha generado un mayor interés en el mercado y, por lo tanto, un aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas», afirmó Sentíes.
El experto también destacó que el nearshoring ha sido una opción muy atractiva para las empresas extranjeras, especialmente las estadounidenses, que buscan reducir costos y mejorar su competitividad. «México ofrece una ubicación estratégica, una fuerza laboral calificada y costos de producción más bajos que otros países. Esto hace que sea una opción muy atractiva para las empresas que buscan expandirse en América del Norte», explicó Sentíes.
Además de las empresas grandes, el aumento en la demanda de crédito también ha sido evidente en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las Pymes representan el 99.8% de las empresas en México y generan el 52% del empleo en el país. Con el aumento en la producción y la llegada de nuevas inversiones, las Pymes han visto una oportunidad para crecer y expandirse, lo que ha generado un aumento en la demanda de crédito.
Este fenómeno ha sido bien recibido por el sector financiero, que ha visto un aumento en la colocación de créditos y un mayor dinamismo en la economía. Además, el Banco de México ha mantenido una política monetaria estable, lo que ha permitido a los bancos ofrecer créditos a tasas de interés competitivas y atractivas para las empresas.
En conclusión, el aumento en las solicitudes de crédito por el nearshoring es una señal positiva para la economía mexicana. Este fenómeno ha generado un mayor dinamismo en el mercado, ha impulsado la creación de empleo y ha permitido que las empresas se expandan y diversifiquen su producción. Con expertos como Alberto Sentíes Palacio destacando la importancia del nearshoring, podemos estar seguros de que esta estrategia de negocio seguirá siendo una gran oportunidad para México en los próximos años.

Debe leer