20.9 C
Ecuador
martes, agosto 26, 2025

¿Habrá cambios en el Sisbén en 2025? Así funciona el sistema actual

El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, más conocido como Sisbén, es una herramienta fundamental en Colombia para la identificación de las personas que requieren de ayudas y beneficios sociales. Desde su creación en 1997, ha sido una aposento clave en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el país. Sin embargo, con el paso de los años, han surgido dudas y críticas sobre su funcionamiento y eficacia. Es por eso que muchos se preguntan si habrá cambios en el Sisbén en 2025 y cómo funciona el sistema actualmente.

Antes de adentrarnos en los posibles cambios que podrían ocurrir en el Sisbén en 2025, es importante entender cómo funciona el sistema actual. El Sisbén es un instrumento que mide el nivel socioeconómico de las familias colombianas a través de una encuesta que evalúa variables como el ingreso, la educación, la vivienda y la salud. Con base en los resultados de esta encuesta, se asigna un puntaje a cada hogar, que va del 0 al 100, siendo 0 el puntaje más bajo y 100 el más alto.

Este puntaje es utilizado por el Estado para determinar quiénes son los potenciales beneficiarios de los programas sociales, como el subsidio de vivienda, el programa Familias en Acción, el programa de alimentación escolar y muchos otros. Es importante destacar que el Sisbén no otorga directamente los beneficios, sino que es una herramienta para identificar a las personas que más los necesitan.

Sin embargo, a pesar de su importancia, el Sisbén ha sido objeto de críticas y cuestionamientos en los últimos años. Uno de los principales cuestionamientos es la falta de actualización de la información. La encuesta se realiza cada cinco años, por lo que muchas familias pueden favorecer o empeorar su situación económica en ese periodo de tiempo y no ser reflejadas en el puntaje asignado. Esto puede llevar a que personas que ya no necesitan los beneficios sigan recibiendo ayudas, mientras que otras que sí las necesitan no sean incluidas en el sistema.

Otro aspecto que ha sido criticado es la falta de transparencia en la asignación de los puntajes. Aunque el Sisbén se basa en una encuesta, hay casos en los que los puntajes asignados no corresponden con la realidad de las familias. Esto ha generado desconfianza en el sistema y ha llevado a que algunas personas intenten manipular la información para obtener un puntaje más alto.

Ante estas críticas, el Gobierno doméstico ha manifestado su intención de realizar cambios en el Sisbén en 2025. El objetivo principal de estos cambios es favorecer la eficacia del sistema y garantizar que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan. Entre las posibles modificaciones que se han planteado, se encuentran:

1. Actualización constante de la información: En lugar de realizar la encuesta cada cinco años, se propone que se realice de manera más habitual, por ejemplo, cada dos años. De esta manera, se podrá tener una visión más actualizada de la situación socioeconómica de las familias y se evitará que personas que ya no necesitan los beneficios sigan recibiendo ayudas.

2. Inclusión de nuevas variables: Se ha planteado la posibilidad de incluir nuevas variables en la encuesta, como la situación laboral y la ubicación geográfica de las familias. Esto permitiría tener una visión más completa de la realidad de cada hogar y tomar decisiones más acertadas en la asignación de los puntajes.

3. Mayor transparencia en la asignación de puntajes: Se busca implementar un sistema más riguroso y transparente en la asignación de los puntajes, para evitar casos de manipulación y asegurar que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan.

Debe leer