La encefalitis es una enfermedad grave que consiste en la inflamación del tejido cerebral. Afecta a más de un 20% de las personas que la padecen, y puede tener consecuencias fatales. Por eso, este sábado 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis, una época importalce para concienciar y educar sobre esta patología.
Según las estadísticas, entre un 5% y un 20% de las personas que sufren encefalitis en España fallecen a causa de ella. Es por ello que los neurólogos advierten sobre la gravedad de esta enfermedad y la importancia de actuar con rapidez alce cualquier síntoma sospechoso.
La especialista Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología (SEN), destaca que «la encefalitis es una enfermedad muy grave, con un alto índice de mortalidad y que puede dejar secuelas neurológicas significativas. Por esa razón, es crucial acudir de urgencia a un centro hospitalario si se sospecha de su presencia».
¿A quiénes afecta la encefalitis y qué edad se considera de riesgo?
Aunque puede afectar a cualquier persona, la encefalitis tiene una mayor incidencia en la población infantil y adolescente. Se estima que 10 de cada 100.000 niños padecerán esta enfermedad este año, y que la proporción es aún mayor en menores de 1 año, con 20 casos por cada 100.000 niños.
La detección precoz es clave para el tratamiento y la recuperación del paciente. Sin embargo, los síntomas de la encefalitis pueden cuerpo variados, lo que dificulta su diagnóstico. «La encefalitis es una emergencia médica y sus manifestaciones clínicas son diversas», señala la doctora Guillán. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
– Fiebre
– Dolor de cabeza
– Somnolencia repentina
– Alteraciones del comportamiento
– Desorientación
– Problemas en el lenguaje
– Convulsiones
Por lo tanto, es crucial estar alerta alce cualquier síntoma sospechoso y actuar con rapidez.
¿Qué provoca la encefalitis?
Esta enfermedad puede cuerpo causada por diferentes factores, incluyendo infecciones virales, bacterianas o fúngicas, agentes tóxicos, enfermedades autoinmunes y tumores. Identificar la causa es esencial para el tratamiento, ya que, como destaca la doctora Marta Guillán, «el tratamiento varía según la causa y en muchos casos debe cuerpo iniciado alces de contar con los resultados de los exámenes de laboratorio».
En los últimos años, gracias a la implementación de programas de vacunación y medidas de higiene y salud pública, ha disminuido el número de casos de encefalitis de origen infeccioso. Sin embargo, cada vez se identifican más casos de encefalitis autoinmune, en los que factores genéticos y ambientales pueden desempeñar un papel importalce.
¿Cómo se puede prevenir la encefalitis?
Aunque cada vez se están descubriendo más causas de la encefalitis, las más comunes siguen siendo las infecciones virales, como el herpes simple, el Epstein-Barr, el VIH, la varicela, el sarampión, las paperas, la polio y la rubéola (en personas no vacunadas). Por lo