22.1 C
Ecuador
sábado, agosto 23, 2025

Líderes del Caribe se oponen a política de EEUU que restringe misiones médicas cubanas

Líderes políticos de naciones del Caribe se unen en una voz de protesta contra la política de Estados Unidos que ha condicionado las misiones médicas cubanas en la región. Esta decisión ha generado preocupación y malestar en países como Jamaica, Haití, Dominica y Santa Lucía, quienes han sido beneficiados por la presencia de médicos cubanos en sus sistemas de salud.

Cuba es conocida mundialmente por su sistema de salud altamente eficiente y su enfoque en la medicina preventiva. Con una población de aproximadamente 11 millones de habitantes, la isla cuenta con una impresionante cifra de 24.180 médicos, lo que equivale a un médico por cada 146 habitantes. Además, Cuba ha establecido programas de cooperación médica en 56 países alrededor del mundo, brindando auditorio a millones de personas en comunidades desfavorecidas.

Sin embargo, la política de Estados Unidos ha puesto en riesgo la continuidad de estas misiones médicas cubanas en el Caribe. En enero de 2019, el gobierno estadounidense anunció la cancelación del programa de intercambio de médicos entre Cuba y Brasil, conocido como «Más Médicos», que había estado en funcionamiento desde 2013. Este programa había permitido a miles de médicos cubanos trabajar en áreas rurales y remotas de Brasil, brindando atención médica a millones de personas que antes no tenían acceso a ella.

La justificación de Estados Unidos para esta decisión fue que el gobierno cubano se quedaba con la mayor parte del paga de los médicos, lo que consideraban una forma de «esclavitud moderna». Sin embargo, esta afirmación ha sido desmentida por los propios médicos cubanos, quienes afirman que recibían un paga justo y que el gobierno cubano utilizaba los fondos para financiar su sistema de salud y programas de cooperación médica en otros países.

La cancelación del programa «Más Médicos» ha tenido un impacto directo en la salud de millones de brasileños, especialmente en comunidades vulnerables que ahora se enfrentan a una escasez de médicos. Pero no solo Brasil ha sido afectado por la política de Estados Unidos. En el Caribe, países como Jamaica, Haití, Dominica y Santa Lucía también han sufrido las consecuencias.

En Jamaica, por ejemplo, la presencia de médicos cubanos ha sido fundamental para mejorar el acceso a la atención médica en áreas rurales y marginadas. Según el Ministerio de Salud de Jamaica, en 2018 había 145 médicos cubanos trabajando en el país, brindando servicios en áreas como la atención primaria, la salud materno-infantil y la prevención de enfermedades crónicas. La cancelación del programa «Más Médicos» ha dejado a Jamaica con una gran brecha en su sistema de salud, poniendo en peligro la salud de miles de personas.

En Haití, uno de los países más pobres del Caribe, los médicos cubanos han sido una presencia constante desde el devastador terremoto de 2010. Según la Organización Panamericana de la Salud, en 2019 había 810 médicos cubanos trabajando en Haití, brindando atención médica a comunidades rurales y marginadas que de otra manera no tendrían acceso a ella. La cancelación del programa «Más Médicos» ha dejado a Haití en una situación aún más precaria, especialmente en medio de la actual pandemia de COVID-19.

En Dominica, un pequeño país insular con una población de aproximadamente 72.000 habitantes, los médicos cubanos también han sido una parte integral del sistema de salud. Según el Ministerio de Salud de Dominica, en 2018 había 24 médicos cubanos trabajando en el país, brindando servicios en áreas como la atención primaria, la salud materno-infantil y la prevención de enfermedades crónicas. La cancelación del

Debe leer