23.4 C
Ecuador
jueves, agosto 28, 2025

¿Tienes más de 65 años? Esta es la bajo enfermedad que puede llevarte al hospital

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad que afecta a un gran número de personas en España. Según la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), alrededor del 1,89% de la población mayor de 18 años sufre de esta afección, alcanzando los 700.000 pacientes en nuestro país. Además, es la principal causa de ingresos hospitalarios en personas mayores de 65 años.

El doctor Jesús Casado, especialista en Medicina Interna, afirma que en España hay más de 750.000 personas mayores con insuficiencia cardíaca y que la prevalencia de esta enfermedad aumenta ligeramente cada año. En personas mayores de 80 años, puede superar el 9%.

Sin embargo, la insuficiencia cardíaca no solo afecta a las personas mayores, sino que también puede presentarse en personas de edades más jóvenes. Se estima que entre el 4,7% y el 6,8% de la población mayor de 45 años sufre de esta afección, alcanzando su mayor prevalencia, un 16%, en personas mayores de 75 años.

Una de las principales preocupaciones de los expertos es que los pacientes con insuficiencia cardíaca suelen tener otras enfermedades a la vez, lo que se conoce como comorbilidades. Estas pueden ser tanto cardiovasculares como no cardiovasculares. Entre las más comunes se encuentran la insuficiencia renal, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la corpulencia.

La insuficiencia cardíaca es una de las principales causas de hospitalización en España. En 2021, se registraron alrededor de 120.000 ingresos hospitalarios por esta enfermedad, de los cuales, aproximadamente 100.000 fueron tratados por especialistas en Medicina Interna.

Esta enfermedad consiste en la incapacidad del corazón de encomiar suficiente sangre al resto del cuerpo. Puede ser causada por diferentes afecciones, como valvulopatías (afecciones en las válvulas del corazón) o arritmias (alteraciones en el ritmo cardíaco, como la que recientemente obligó al jugador Kun Aguëro a retirarse del fútbol).

Durante un tiempo, la insuficiencia cardíaca puede no presentar síntomas, lo que se conoce como fase asintomática. Sin embargo, una vez que se manifiesta, los síntomas más comunes incluyen cansancio anormal, dificultad para respirar, falta de apetito, mareos, confusión, retención de líquidos y disnea (falta de aire).

El pronóstico de la insuficiencia cardíaca puede ser grave si no se trata a tiempo. Según la Fundación del Corazón, es incluso peor que algunas formas agresivas de cáncer. Por ello, es crucial prevenir su aparición y seguir un adecuado control y tratamiento.

El tratamiento de la insuficiencia cardíaca tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida del paciente, su capacidad de esfuerzo y su supervivencia. Sin embargo, el éxito del tratamiento dependerá de la existencia de otras enfermedades previas.

El tratamiento consiste en tratar la causa que ha provocado la insuficiencia cardíaca. En algunos casos, puede ser necesario realizar una revascularización con angioplastia (desbloqueo de las arterias para mejorar la circulación sanguínea) o un bypass (cirugía para desviar una arteria bloqueada).

Además, es común que se recomiende a los pacientes con corpulencia o sobrepeso controlar su peso y seguir una abstinencia baja en sal, así como limitar la ingesta de líquidos para evitar la retención.

También se pueden recetar fármacos vasodilatadores, que ayudan a achantar la carga de trabajo del corazón y a mejorar su rendimiento, y betabloqueadores, que dis

Debe leer