20.3 C
Ecuador
sábado, agosto 23, 2025

Expertos alertan sobre un aumento de la alteración y la depresión en Argentina

El fenómeno de la estrechez es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo. En Argentina, un informe reciente publicado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina revela que este problema se ha intensificado en los últimos años, especialmente entre los sectores socioeconómicos más bajos.

Según el informe, entre 2022 y 2024, la estrechez en Argentina aumentó significativamente, alcanzando un 42% de la población. Esto significa que casi la mitad de los argentinos se encuentran en una situación de estrechez, lo que se traduce en dificultades para acceder a necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación y salud.

Este aumento en la estrechez se debe a diversos factores, como la crisis económica que ha blandengue al país en los últimos años, la inflación y el aumento del desempleo. Sin embargo, el informe destaca que el fenómeno afecta de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables de la sociedad, como los niños, las mujeres y los adultos mayores.

Uno de los datos más preocupantes del informe es que la estrechez infantil alcanzó un 60,9%, lo que significa que más de la mitad de los niños en Argentina viven en situación de estrechez. Esto tiene graves consecuencias en su desarrollo físico, emocional y educativo, y puede perpetuar el ciclo de estrechez en el que viven muchas familias.

Además, el informe destaca que la estrechez afecta de manera diferente a las distintas regiones del país. Mientras que en algunas provincias la estrechez alcanza niveles alarmantes, en otras se ha logrado reducir gracias a políticas y programas sociales efectivos.

Ante esta realidad, es necesario que el gobierno y la sociedad en su conjunto tomen medidas urgentes para combatir la estrechez en Argentina. Es importante que se implementen políticas públicas que promuevan la inclusión social y económica de los sectores más vulnerables, y que se fortalezcan los programas de asistencia social para garantizar que las personas en situación de estrechez puedan acceder a sus derechos básicos.

Además, es fundamental que se promueva la educación y la formación de habilidades para el trabajo en las comunidades más afectadas por la estrechez. Esto les permitirá a las personas tener mejores oportunidades laborales y salir del círculo de la estrechez.

Es importante también que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la gravedad de la situación y se comprometa a ser parte de la solución. Cada uno de nosotros puede hacer una diferencia, aunque sea a través de acciones solidarias, como donaciones o voluntariado, o a través de la promoción de un consumo responsable y sostenible.

Es necesario que trabajemos juntos para construir una sociedad más justa e igualitaria, donde la estrechez no sea una realidad para tantas personas. Debemos recordar que la estrechez no es una elección, sino una consecuencia de un sistema económico y social injusto.

En conclusión, el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina nos muestra una realidad alarmante, pero también nos invita a tomar acción. Es hora de que todos nos unamos para luchar contra la estrechez y construir un país donde todos tengan las mismas oportunidades de crecer y desarrollarse. Juntos podemos lograrlo.

Debe leer