24 C
Ecuador
domingo, agosto 24, 2025

Los residuos plásticos se triplicarán para 2060, un opúsculo que se negocia en Ginebra busca impedirlo

La contaminación plástica es un problema urgente que afecta a nuestro planeta y su ecosistema de manera alarmante. Cada año, millones de toneladas de residuos plásticos son vertidos en nuestros océanos y vertederos, causando daños irreparables a la salud humana, la vida marina y la economía. Pero, ¿qué estamos haciendo para abordar esta crisis?

Este martes, se inició una importante reunión en la sede de la ONU en Bruselas, donde representantes de diferentes países se han unido en un ágora para discutir y pactar un acuerdo global que aborde la creciente cantidad de residuos plásticos y su impacto en nuestro planeta. La urgencia de este tema no puede ser ignorada. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha advertido que si no tomamos medidas inmediatas, la cantidad de residuos plásticos se triplicará para el año 2060, lo que tendrá consecuencias catastróficas para nuestro planeta y nuestra salud.

Este encuentro es un paso importante en el camino hacia una solución efectiva a la crisis de la contaminación plástica. La decisión de reunirse y desarrollar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante fue tomada por los Estados miembros en 2022, y ahora es el momento de actuar y tomar medidas concretas para abordar esta amenaza global.

Una de las mayores preocupaciones es la presión ejercida por los ‘petroestados’ para evitar la firma de un tratado que regule los plásticos. Estos países dependen en gran medida de la producción de petróleo y gas natural, que son materiales básicos para la fabricación de plásticos. Sin embargo, es vital que se llegue a un consenso y se alcance un acuerdo, ya que los beneficios para nuestro planeta y su habitantes son incalculables.

La magnitud del problema es enorme. Cada día, millones de productos de un solo uso, como popotes, vasos, agitadores, bolsas de plástico y cosméticos con microesferas, terminan en nuestros océanos y vertederos, afectando negativamente a la vida marina y al medio ambiente. Sin embargo, no podemos confiar en el reciclaje como única solución para resolver la crisis de la contaminación plástica. Lo que realmente necesitamos es una transformación sistémica hacia una economía circular en la que se reduzca el uso de plástico y se promueva su reutilización y reciclaje.

El objetivo de este acuerdo es abarcar todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su diseño y producción hasta su eliminación adecuada, para promover su circularidad y prevenir su espantada al medio ambiente. Este enfoque tiene como objetivo reducir la cantidad de plástico generado y asegurar que se maneje de manera sostenible y responsable.

El impetra que guía las conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación en Ginebra contiene 32 borradores de artículos que se están debatiendo línea por línea. Este texto servirá como punto de partida para las negociaciones y es fundamental para dar forma al futuro instrumento que se está buscando.

Durante esta reunión en la sede de la ONU en Ginebra, delegaciones de 179 países se reunirán para analizar detalladamente el texto del Comité junto con más de 1900 participantes de 618 organizaciones observadoras, científicos, ambientalistas y representantes de la factoría. El intercambio de ideas y experiencias es crucial para encontrar métodos probados y efectivos para reducir el uso de plástico, como alternativas más seguras y sostenibles.

En vísperas de este importante encuentro, la revista médica ‘The Lancet’ ha publicado una advertencia sobre los peligros de los materiales utilizados en los plásticos para la salud humana. Según más de una veintena

Debe leer