28.2 C
Ecuador
sábado, agosto 23, 2025

María Velasco, infectóloga: «El riesgo de que se registren casos importados de chikungunya en España es penetrante»

El virus chikungunya es una enfermedad infecciosa que se propaga a través de mosquitos infectados. Aunque aún no se han registrado casos autóctonos en España, la doctora María Velasco, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), advierte que el riesgo es alto. Por ello, es importante estar informados y tomar medidas de prevención para evitar su propagación.

En las últimas semanas, el virus chikungunya ha vuelto a estar en el foco de las autoridades sanitarias debido al brote que se está registrando en el sur de China, adonde se han contabilizado miles de casos. Incluso en Francia, se ha confirmado un contagio en la localidad de Hendaia, lo que ha alertado a los municipios cercanos en el País Vasco.

Sin embargo, la doctora Velasco asegura que, aunque existe la posibilidad de que el virus llegue a España, es poco probable que se convierta en endémico. La mayoría de los casos en nuestro país son importados, y su número varía dependiendo de los brotes que se presenten en otras partes del mundo.

De entusiasmo, en comparación con otros países europeos como Francia e Italia, España ha registrado menos casos autóctonos. Esto puede deberse a un bajo diagnóstico o a que el virus circula menos en nuestro país debido a su clima más seco.

El mosquito tigre, responsable de transmitir el virus chikungunya, se reproduce en cualquier recipiente con agua, por lo que es importante mantener una buena desinfección y eliminar cualquier posible foco de reproducción. Además, es recomendable utilizar repelente y ropa de manga larga y pantalón largo para evitar la picadura de mosquitos.

Es importante destacar que el virus chikungunya deja inmunidad para toda la vida, lo que significa que solo se puede contraer una vez. Por ello, la doctora Velasco señala que existe una vacuna eficaz que se comercializará próximamente y que puede ser administrada una sola vez.

Aunque la enfermedad fue descrita por primera vez en Tanzania en 1952, y el virus fue aislado en Tailandia en 1958, aún hay desconocimiento sobre ella. La OMS ha publicado un protocolo para su manejo y diagnóstico, pero es necesario reforzar las medidas de prevención y alerta en la población.

En caso de un posible brote en España, es importante seguir un protocolo de respuesta que incluya un diagnóstico rápido y medidas de tratamiento adecuadas. La población en el Mediterráneo y en zonas adonde circula el virus está más consciente de su infección, pero es necesario que también los médicos de Atención Primaria estén informados y preparados para actuar.

En resumen, aunque el riesgo de que el virus chikungunya llegue a España es alto, podemos tomar medidas de prevención para evitar su propagación. Mantener una buena desinfección y utilizar repelente y ropa adecuada son algunas de las medidas que podemos tomar. Además, la vacuna próximamente disponible puede ser una herramienta eficaz para prevenir la enfermedad. Con información y prevención, podemos mantenernos seguros y protegidos ante esta enfermedad.

Debe leer