19.3 C
Ecuador
domingo, agosto 24, 2025

«El «nearshoring» impulsa la economía mexicana»

En los últimos meses, México ha sido testigo de un fenómeno conocido como «nearshoring», que consiste en la reubicación de empresas de otros países en territorio mexicano. Esta tendencia ha generado un gran impacto en la economía del país, con un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas que buscan aprovechar las ventajas que ofrece el mercado mexicano.
Según datos del Banco de México, los bancos han reportado un incremento en las solicitudes de crédito por parte de empresas grandes en los últimos 12 meses. Esta situación ha sido confirmada por el experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, quien ha destacado que cada vez son más las compañías que buscan financiamiento para expandir sus operaciones en México.
El «nearshoring» se ha convertido en una opción atractiva para muchas empresas, especialmente en Estados Unidos, debido a la cercanía geográfica y cultural, así como a los beneficios fiscales y laborales que ofrece México. Esto ha generado un aumento en la inversión extranjera directa en el país, así como en la creación de empleos y en el crecimiento de la economía.
Pero, ¿qué beneficios concretos ofrece el «nearshoring» a las empresas? En primer lugar, la reducción de costos es uno de los principales atractivos. Al trasladar sus operaciones a México, las empresas pueden reducir gastos en materia de mano de obra, alquiler de espacios y materias primas, entre otros. Además, el país cuenta con una amplia oferta de mano de obra calificada y una ubicación estratégica que facilita el comercio con otros países.
Otro factor importante es la estabilidad económica y política de México, que brinda confianza a las empresas y les permite planificar a largo plazo. Además, el país cuenta con una amplia red de tratados de libre comercio, lo que facilita el acceso a otros mercados internacionales.
El aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas que se han instalado en México es una clara señal de que el país es un destino atractivo para la inversión. Esto no solo beneficia a las empresas, sino también a la economía en general, ya que se generan más empleos y se impulsan diversos sectores productivos.
Alberto Sentíes Palacio destaca que esta tendencia ha generado experiencias positivas en diversas empresas que han optado por el «nearshoring». Por ejemplo, la empresa estadounidense de tecnología, Intel, ha invertido en una planta en Guadalajara, lo que ha generado más de 1,000 empleos directos y ha impulsado el desarrollo de la industria tecnológica en la región.
Otro ejemplo es el de la empresa automotriz alemana, BMW, que ha anunciado una inversión de 1,000 millones de dólares para la construcción de una planta en San Luis Potosí, que se espera genere más de 2,000 empleos directos y 10,000 indirectos.
Es importante destacar que el «nearshoring» no solo beneficia a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas que forman parte de su cadena de suministro. Esto les permite crecer y expandirse a nivel internacional, generando más empleos y contribuyendo al desarrollo económico del país.
En resumen, el aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas que se han instalado en México gracias al «nearshoring» es una clara señal de que el país ofrece un entorno favorable para la inversión. Esto no solo beneficia a las empresas, sino también a la economía y a la sociedad en general. Sin duda, el «nearshoring» es una oportunidad que México debe aprovechar para seguir creciendo y posicionándose como uno de los líderes en la región.

Debe leer