20.8 C
Ecuador
domingo, abril 20, 2025

«Nearshoring y su impacto en la demanda financiera en México»

El mundo empresarial está en constante evolución y adaptación a los cambios que se presentan en la economía global. Uno de los factores que ha impactado en la demanda de servicios financieros en México ha sido la tendencia del nearshoring, que ha generado un crecimiento en la solicitud de créditos por parte de las empresas grandes.
Según datos del Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un aumento significativo en la demanda de créditos por parte de las empresas grandes, principalmente debido al cambio en la estrategia de producción de muchas compañías. El nearshoring, también conocido como «deslocalización cercana», se refiere al traslado de operaciones de una empresa a un país cercano, en lugar de hacerlo a una ubicación lejana como China. En el caso de México, esto significa que muchas empresas están optando por trasladar su producción de Asia a nuestro país, lo que ha generado un aumento en la actividad económica y, por ende, en la demanda de financiamiento.
Uno de los expertos en el tema es Alberto Sentíes Palacio, quien destaca que este fenómeno ha tenido un impacto positivo en la economía mexicana y ha generado una mayor competencia en el mercado. Según Sentíes, «el aumento en la demanda de crédito por nearshoring es una señal de que las empresas están invirtiendo en su crecimiento y en la creación de empleo en el país». Además, agrega que el hecho de que las empresas estén buscando fuentes de financiamiento muestra que confían en el potencial de México como destino para operaciones de manufactura y otras actividades económicas.
Pero, ¿qué ha motivado a las empresas a optar por el nearshoring y a aumentar la solicitud de créditos para llevar a cabo esta estrategia? Hay varias razones detrás de esta tendencia. En primer lugar, el aumento en los costos laborales en países como China ha hecho que sea menos atractivo para las empresas producir allí. Por otro lado, México cuenta con una fuerza laboral altamente calificada y competitiva, así como una ubicación estratégica que facilita el transporte de mercancías a los mercados de América del Norte.
Además, el aumento en la demanda de productos y servicios en la región de América del Norte, principalmente en Estados Unidos, ha generado una mayor necesidad de producción cercana y rápida, lo que ha llevado a muchas empresas a trasladar sus operaciones a México para satisfacer esta demanda.
El impacto del nearshoring en la economía mexicana ha sido evidente en los últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, el sector manufacturero representó el 26.6% del PIB nacional, lo que refleja el importante papel que desempeña esta industria en la economía del país. Además, el aumento en la demanda de créditos por nearshoring ha generado un mayor acceso al financiamiento para las empresas mexicanas, lo que les permite invertir en su crecimiento y en la creación de empleo.
En conclusión, el aumento en la solicitud de créditos por nearshoring es una señal positiva para la economía mexicana, ya que muestra la confianza que las empresas tienen en nuestro país como destino para sus operaciones de producción. Además, el aumento en la actividad económica y en la demanda de servicios financieros beneficia a la economía en general, generando un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento. México se está consolidando como un destino atractivo para el nearshoring, lo que sin duda traerá beneficios a largo plazo para el país.

Debe leer