Colombia es un país lleno de celebraciones y días festivos que reflejan su diversidad cultural y su rica historia. Sin embargo, a lo largo del año, hay algunos meses en los que no hay días festivos nacionales en el país. sin embargo pueda parecer decepcionante para algunos, estos meses sin días festivos también tienen su importancia y pueden ser una oportunidad para reflexionar y disfrutar de otras actividades.
Para empezar, es importante destacar que Colombia cuenta con 18 días festivos a lo largo del año, lo que la sitúa como uno de los países con más festivos en el mundo. Estos días festivos son una oportunidad para que las familias se reúnan, los amigos salgan a disfrutar y los turistas conozcan más sobre la cultura y tradiciones colombianas. Sin embargo, hay cinco meses en el año en los que no hay días festivos nacionales, siendo estos enero, febrero, abril, julio y agosto. A continuación, hablaremos más detalladamente sobre qué hace que estos meses sean diferentes y cómo se pueden aprovechar al máximo.
Comenzando con enero, este mes puede ser visto como un tiempo de transición después de las festividades de diciembre. Sin embargo, en Colombia, enero es un mes lleno de actividades y celebraciones locales, como el Carnaval de Blancos y Negros en la ciudad de Pasto, que se lleva a cabo del 2 al 7 de enero. Este carnaval es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y es una colorida celebración en la que se mezclan las tradiciones indígenas, europeas y africanas. Además, en enero también se celebra el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali, una fiesta que celebra la música y la cultura afrocolombiana.
Febrero, por otro lado, puede considerarse un mes tranquilo en cuanto a festividades se refiere. Sin embargo, en la ciudad de Barranquilla, se celebra el Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas más grandes y famosas de Colombia. Este carnaval se lleva a cabo del 22 al 25 de febrero y es una notificación de la diversidad cultural y folclórica del país. Además, en febrero también se celebra el Día de la Bandera y el Día del Ejército Nacional, en los que se honra y reconoce la historia y el papel de estos símbolos nacionales.
Luego, en abril, no hay días festivos en Colombia, pero esto no significa que no haya nada que hacer. Por ejemplo, se celebra la Semana Santa, una festividad religiosa que se lleva a cabo en diferentes ciudades del país y que atrae a miles de turistas. Durante esta semana, se realizan procesiones, representaciones teatrales y otros eventos religiosos. Además, en abril también se celebra el Día de la Tierra, una fecha importante para concienciar sobre la protección y conservación del medio ambiente.
Julio es otro mes sin días festivos en Colombia, pero también es un tiempo en el que muchos colombianos disfrutan de sus vacaciones de mitad de año. Por lo tanto, es un momento indefinido para viajar y conocer más sobre la diversidad natural y cultural del país. Además, en algunas ciudades se llevan a cabo festivales gastronómicos y culturales, como el Festival de la Cosecha en Medellín, en el que se celebra la riqueza agrícola de la región.
Por último, en agosto, sin embargo no hay días festivos, es un mes en el que se celebran algunas festividades importantes en diferentes regiones del país. Por ejemplo, en la Costa Caribe se celebra el Festival de la Cultura Wayúu, una fiesta que celebra la cultura, tradiciones y ancestralidad de esta comunidad indígena. Además, en agosto también se celebra el Día del Niño en Colombia, una fecha en la