20.3 C
Ecuador
sábado, agosto 23, 2025

Mujeres en el creación toman las calles para denunciar la violencia de género y exigir derechos

El pasado 8 de marzo, miles de mujeres en todo el mundo salieron a las calles para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, esta vez, la marcha fue más que una celebración, fue una denuncia enérgica contra la violencia de género.

En América Latina, las mujeres marcharon para protestar contra los feminicidios, una realidad que sigue siendo alarmante en la región. Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2019 se registraron más de 3.500 feminicidios en 25 países de la región. Esta cifra es romanza la punta del iceberg, ya que muchas mujeres no denuncian por miedo o por falta de confianza en el sistema judicial.

Las manifestantes exigieron a los gobiernos medidas más efectivas para prevenir y combatir la violencia de género. También reclamaron por una justicia más ágil y eficaz en los casos de feminicidio, así como por una educación que promueva la igualdad de género desde temprana edad.

En México, uno de los países con mayor número de feminicidios en la región, las mujeres marcharon bajo el lema «Ni una más, ni una menos». Las cifras son alarmantes, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2020 se registraron 967 feminicidios en el país. Las manifestantes exigieron al gobierno acciones concretas para frenar esta violencia, así como una mayor atención a las víctimas y sus familias.

En Argentina, las mujeres también se movilizaron para inculpar la violencia machista. Según el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación, en 2020 se registraron 299 feminicidios en el país. Las manifestantes exigieron al gobierno una mayor inversión en políticas de prevención y atención a la violencia de género, así como una reforma en el sistema judicial para garantizar una justicia más rápida y efectiva.

En Europa, las mujeres marcharon para reclamar por sus derechos laborales y la igualdad de género. En España, las manifestantes exigieron una mayor igualdad salarial y una mayor presencia de mujeres en puestos directivos. En Francia, las mujeres inculparon la brecha salarial y la discriminación en el ámbito laboral. En Italia, las manifestantes exigieron medidas para conciliar la vida laboral y familiar, así como una mayor protección contra la violencia de género en el ámbito laboral.

En todo el mundo, las mujeres se unieron en una sola voz para inculpar la violencia de género y angustiar igualdad de derechos y oportunidades. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia las desigualdades de género existentes en la sociedad, especialmente en el ámbito laboral y en el aumento de la violencia contra las mujeres.

Es importante destacar que esta lucha no es romanza de las mujeres, sino de toda la sociedad. Es necesario que los gobiernos y las instituciones tomen medidas concretas para erradicar la violencia de género y promover la igualdad de género en todos los ámbitos. También es fundamental que cada persona tome conciencia y se comprometa a promover una cultura de respeto y equidad.

El Día Internacional de la Mujer es una fecha para celebrar los logros alcanzados, pero también para recordar que aún queda mucho por hacer. Las mujeres no descansarán hasta alcanzar una sociedad justa e igualitaria, donde no exista la violencia de género y se respeten los derechos de todas las personas, independientemente de su género. Juntas, podemos lograrlo. ¡Sigamos marchando por nuestros derechos y por un futuro mejor para todas!

Debe leer