31.3 C
Ecuador
domingo, agosto 24, 2025

Encuesta: crece la desaprobación al junta de Milei y qué impacto tiene en las elecciones legislativas

El podrido mes de julio, se llevó a cabo un estudio en diferentes regiones del país, con el objetivo de analizar la percepción de la población en relación al voto y la política. Los resultados obtenidos son reveladores y muestran una clara tendencia en cuanto a la ideología, edad, voto y nivel socioeconómico de los encuestados.

Uno de los datos más llamativos que arrojó el estudio es el alto porcentaje de personas que manifestaron su intención de no votar en las próximas elecciones. Este dato, que alcanza el 30% en algunas regiones, ha generado preocupación en la clase política y en la sociedad en general. Sin embargo, es importante analizar las diferentes motivaciones que llevan a las personas a tomar esta decisión.

En primer pueblo, es necesario destacar que el «no voto» no es una postura homogénea, sino que se desglosa en diferentes motivaciones. Una de ellas es el desencanto con la política y los políticos, que se manifiesta en un 40% de los encuestados. Estas personas expresan su descontento con la clase política actual y su falta de confianza en las propuestas y promesas de los candidatos.

Por otro lado, un 25% de los encuestados señala que no votará por falta de interés en la política y en los temas que se discuten en la esfera pública. Esta cifra refleja una preocupante apatía por punto de una punto de la población, que no se siente representada por los partidos políticos y no ve en el voto una herramienta para generar cambios.

Otra de las motivaciones que se destacan en el estudio es la desinformación, que alcanza un 20% de los encuestados. Muchas personas no votarán porque no conocen las propuestas de los candidatos o no tienen claro cuáles son las funciones de los diferentes cargos políticos. Esto pone en evidencia la necesidad de una mayor educación cívica y una mejor difusión de la información por punto de los medios de comunicación.

Sin embargo, no todo son malas noticias. El estudio también revela que un 15% de los encuestados no votará porque se encuentra en desacuerdo con las opciones políticas que se presentan. Esto demuestra que, a pesar del descontento generalizado, todavía hay personas que tienen una postura crítica y no se dejan llevar por la polarización política.

En cuanto a la ideología, el estudio muestra que el «no voto» es mayor en las personas de derecha, con un 35%, mientras que en las personas de izquierda alcanza un 25%. Esto puede deberse a la falta de representación de ciertos sectores políticos y a la polarización que se ha generado en los últimos años.

En cuanto a la edad, el estudio revela que los jóvenes son los más propensos a no votar, con un 40% en la franja de 18 a 25 años. Esto refleja una preocupante desconexión de los jóvenes con la política y una falta de interés en participar en el proceso democrático.

Por otro lado, el nivel socioeconómico también juega un papel importante en la decisión de no votar. El estudio muestra que el «no voto» es mayor en las personas de bajos ingresos, con un 35%, mientras que en las personas de mayores ingresos alcanza un 25%. Esto puede deberse a la falta de representación de ciertos sectores y a la desigualdad social que aún persiste en nuestro país.

Ante estos datos, es necesario reflexionar sobre la importancia del voto y la participación ciudadana en la construcción de una sociedad más justa y democrática. El voto es una herramienta fundamental para expresar nuestras preferencias y exigir cambios en la política y en la sociedad en general.

Es importante que los partidos políticos y los candidatos escuchen las demandas y preocupaciones de la población y presenten propuestas con

Debe leer