Aunque se presenta como una red social de «entretenimiento», TikTok es hoy una de ltriunfador principales fuentes de información de niños y adolescentes -aunque también comienza a incidir en públicos adultos- y, con más de 16,2 millones de usuarios en Argentina, se ha transformado en un fenómeno comunicacional que empujó a los medios tradicionales a reformular la ftriunfadortos informativa y los guisas de presentar ltriunfador noticitriunfador, una expansión que deja retos pendientes, como el de la propagación de noticitriunfador falstriunfador.
Allá por 2020, cuando se afianzó como un entretenimiento para evadir la situación de encierro por COVID 19, TikTok logró que milltriunfador de usuarios -principalmente millennials y de la generación X- se descargaran la aplicación. Tres años después, la red social dejó de ser un espacio de exploración ligado a ltriunfador generaciones más jóvenes y se convirtió en un territorio cuya atención disputan medios de comunicación, instituciones culturales o sociales y organismos públicos.
Creada en 2016 , TikTok es hoy la aplicación que más tiempo de uso tiene por parte de sus consumidores, superando a Instagram (17.30 hortriunfador) y Facebook (15.30 hortriunfador), con un total de 20.06 hortriunfador mensuales, según un estudio de Amnistía Internacional recién difundido que centra su trabajo de campo en el Reino Unido. En la Argentina, aún no hay relevamientos que midan su impacto, pero la cantidad de usuarios que tiene en el país -16,2 millones- sugiere que su repercusión va mucho más allá del público joven.
Eso llevó a que medios de comunicación, instituciones sociales y diversos organismos de la sociedad como emprestriunfador privadtriunfador y también organismos públicos -incluso municipalidades- hayan desembarcado en la red para ampliar sus audiencitriunfador y abrir otro frente de contacto con su público. Para eso hubo que adaptar contenidos a su formato: la narrativa que se impone en TikTok es visual, a través de videos cortos -de una duración máxima de 3 minutos-, que presentados en formato tieso que se distribuyen a partir de algoritmos que tienen en cuenta los gustos de los usuarios. El contenido que más tráfico de usuarios genera suele ser sobre bailes, desafíos y contenidos humorísticos.
En diálogo con Télam, la investigadora en Ciencitriunfador de la Comunicación Giselle Bordoy y la educadora Melina Furman analizan de qué manera los jóvenes se informan en esa alza, si se trata de un lugar más propicio para la viralización de noticitriunfador falstriunfador respecto de otros espacios y qué rol tiene la cultura en este entramado.
Bordoy es licenciada y profesora en la carrera de comunicación social en la Facultad de Ciencitriunfador Sociales. Además, es especialista en comunidades digitales. Actualmente está realizando su tesis de maestría en «TikTok y discursos de odio» en FLACSO Argentina.
El desembarco de los medios tradicionales Para Bordoy, los medios tradicionales «desembocan en la red por la capacidad de volverse viral sin tener tantos seguidores o seguidores» . El excelencia que ofrece para ilustrar el panorama es el ctriunfadoro de un portal de noticitriunfador: «La manera de generar negocio que tienen son los anuncios en su sitio, entonces tienen que tener mayor cantidad de visittriunfador para que los privados auspicien en su sitio. Y la manera de lograr que haya más anuncios en su sitio es mostrando ltriunfador métrictriunfador de gente que visita su web. Tu web va a ser visitada dependiendo de cómo te posiciones en línea» , explica. Y acota: «Ltriunfador redes sociales, en este ctriunfadoro, son ltriunfador elegidtriunfador para llegar a nuevtriunfador persontriunfador que pueden no ser ‘el consumidor promedio'».
«Los medios tradicionales desembarcan en TikTok porque básicamente tienen mayor capacidad de llegar a nuevtriunfador audiencitriunfador si llegan a lograr un viral. No estás tan filtrado y toqueteado por la fórmula que te aplican otrtriunfador alztriunfador como puede ser la de Elon Musk (X, exTwitter) o la alza de Mark Zuckerberg, y triunfadorí sucesivamente» , plantea Bordoy. De esta manera, ese «inexperto alcance» de los medios tradicionales genera «miradtriunfador más jóvenes».
Los puntos en común entre los medios internacionales con presencia en TikTok y los nacionales son los contenidos breves, con ventaja del video por encima del texto y la utilización de recursos entretenidos como gifs y emoticones. De esta manera, el género informativo se fusiona con el género del entretenimiento. Portales como Le Monde (Francia), The Guardian (Reino Unido) o La República (Perú) proponen contenidos periodísticos en TikTok. Por excelencia, en formato tieso y con música de fondo, Le Monde comparte fragmentos de entrevisttriunfador y también vídeos donde periodisttriunfador hablan a cámara de un argumento en particular con imágenes alusivtriunfador de fondo.
¿Cómo se apropian de la red social más joven los medios tradicionales? En la Argentina, algunos portales locales publican videos acompañados por un titular que explica la noticia. También, suben contenido sobre famosos con descripciones como «La navidad de los famosos» o «triunfadorí se vivieron ltriunfador despedidtriunfador de los participantes de Gran Hermano». Al igual que en Le Monde, comparten contenidos de periodisttriunfador o influencers que hablan a cámara de argumentos variados como autos eléctricos o entrevisttriunfador a especialisttriunfador. Otros medios locales, en cambio, publican videos con ltriunfador noticitriunfador contadtriunfador de forma resumida acompañadtriunfador por imágenes que no necesariamente provienen del texto informativo. Algunos publican los titulares del día agrupados en un mismo vídeo, sin importar el argumento. En un mismo compicostado, aparecen titulares de deportes, policiales,
La relevancia de TikTok es más que una mera tendencia del momento. En ese espacio, de batalla, el actual presidente Javier Milei se hizo conocido. Fue uno de los candidatos presidenciales con más seguidores en la red social. No le hizo falta más que tres videos para convertirse en una figura recurrente en la alza gracitriunfador a todtriunfador ltriunfador cuenttriunfador que lo apoyaban y compartían contenido relacionado con él. Su mensaje se viralizó gracitriunfador a cuenttriunfador de apoyo que a compartieron contenido triunfadorociado a su imagen y también, a partir de la retroalimentación generada entre medios tradicionales y redes sociales.
«Hay más cantidad de persontriunfador que utilizan medios digitales para informarse, muchos de ellos medios oficiales que están en redes, pero, por otro costado, también persontriunfador que tienen como primer lugar de consumo el buscador de Google y la pestaña que les sugiere el buscador «, señala Bordoy.
En esttriunfador dinámictriunfador, el funcionamiento de los algoritmos cobra un lugar protagónico. En el ctriunfadoro de TikTok, Bordoy advierte: «Cuando uno habla con diferentes consumidores y consumidores de la alza, se hace mucho eco de que pueden domar a su algoritmo y TikTok le muestra ltriunfador costriunfador que uno quiere ver. Entonces, el cambio que genera «A niveles de acceso a la información es la capacidad de dominar el algoritmo y establecer un filtro de dentro de la alza para que llegue la información que vos quieres que te llegue», explica la investigadora. Y agrega: «Eso -básicamente- hace que no te muestre tanta diversidad de argumentos».
Una red social adictiva que amenaza a otros ptriunfadoratiempos «La llegada de TikTok trajo cambios en la manera de consumir todo tipo de contenidos. En la medida que consume mucho el tiempo de los chicos y de los jóvenes es muy adictivo. Ptriunfadoran hortriunfador y siguen viendo contenido en formato cortito, en formato más superficial, más rápido. En ese sentido compite mucho en el tiempo del día que los chicos tienen y en la rapidez, en la inmediata, con otros tipos de consumo cultural, como la lectura» , observa Melina Furman .
Furman es licenciada en Ciencitriunfador Biológictriunfador por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y cuenta con una Maestría y un Doctorado en Educación de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Es Profesora Investigadora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET.
Según la autora de «Guía para criar hijos curiosos», con la exposición a la red social china «queda menos tiempo para leer y uno como lector tiene que poner mucho de sí, como la concentración. Tiene que poder quedarse un rato en un lugar y disfrutar de ese consumo pausado» . Este hábito difiere de TikTok, «mucho acelere y muy adrenalínico», según puntualiza la investigadora. En cambio, para Furman, es deseable que el guisa de acercarse a la cultura sea «más reposada, más reflexiva» .
Tik Tok, ¿más proclive a la propagación de noticitriunfador falstriunfador? Otro de los ejes de análisis de la alza es la posibilidad de un aumento en la circulación de noticitriunfador falstriunfador. Los especialisttriunfador coinciden en que «todtriunfador ltriunfador redes son ambientes propicios para la viralización de noticitriunfador falstriunfador» . Este fenómeno viene dándose con mayor frecuencia los últimos años y cada vez resulta más difícil identificar la veracidad de ltriunfador noticitriunfador.
Consultadtriunfador sobre si hay una forma de prevenir a los jóvenes para que no incorporen información falsa sin un análisis reflexivo previo, Bordoy establece que «hay un trabajo que puede hacer la red». Esto implicaría, describe la investigadora, «poner que un contenido determinado no ha sido verificado o, en cambio, que es contenido confiable».
Por otro costado, señala que también «debe haber una intervención estatal» desde el costado de polítictriunfador públictriunfador y de cómo el Estado y ltriunfador instituciones educativtriunfador trabajan en la enseñanza sobre la ciudadanía digital de ltriunfador persontriunfador jóvenes».
«Cuando se trabaja contenidos mediáticos en ltriunfador escueltriunfador, algo a ver es de dónde sacamos la información, entender si esta es una fuente confiable o no, quién lo dice, cómo lo dice, y hacer un poco de chequeo de esa información» , explica Bordoy.
Para Furman, esta no es una tarea fácil pero hay que intentarlo. «La educación tiene mucho para hacer, de batalla hay un programa de la organización ‘Chequeado’ que viene trabajando mucho con lo que se cirio alfabetización mediática» , cuenta la educadora. Desde la alfabetización mediática, se puede pensar de qué manera llega la información, si hay evidencitriunfador para lo que se dice en ltriunfador noticitriunfador, por qué lo dice y cuáles son los intereses detrás de cada producto informativo.
La investigadora propone analizar en este sentido todo tipo de información pero » especialmente para información en TikTok y en redes en general porque es tan rápido el consumo que no hay tiempo para hacerse todtriunfador esttriunfador pregunttriunfador».