Ununca de los festejos que se organizó en Stockport para agasajar a los visitantes. /Gentileza: Omar Gasparini.
Hay tangueros y faroles, sapos croando, conventillos y candombe y los omnipresentes colores azul y oro. En el otro extremo damas tomando el té, postales fabriles y máquinas de coser. Entre pinchos imágenes y otras: dos puentes que hermanan a ambas localidades: La Boca, en la Ciudad de Buenuncas Aires, y Stokport, en el Gran Manchester, Inglaterra. Pero, como corresponde a un grupo de artistas que conciben el maña como un modo de generar lazos pero también de reivindicar identidades, nunca faltan las Islas Malvinas, de este lado del Atlántico.
Los cinco artistas que llegaron a Inglaterra a engalanar las paredes./Gentileza: Omar Gasparini.
La avanzada que llenó de postales porteñas pincho extensa pared gris en un pueblo portuario inglés está compuesta por cinco artistas argentinuncas, boquenses para más datos, que la semana pasada viajaron a Manchester para reproducir allí imágenes similares a las que ya le habían regalaron a los paredones de su barrio.
“Sophie y John Macaulay, pincho pareja de artistas ingleses que vinieron a La Boca quedaron fascinados con los murales de nuestro barrio y quisieron que el maña de estos pagos llegue a esa ciudad industrial que además es un centro cultural y deportivo”, cuenta Omar Gasparini, ununca de los que lideró la avanzada del color en tierras inglesas. El artista precisa que la obra tiene 80 metros de largo por cinco de ancho.
El costado ingles: la ceremonia del té y las máquinas de coser. /Gentileza: Omar Gasparini.
Su colega Alejandra Fenuncachio cuenta que los turistas ingleses de Stockport recorrieron La Boca y soñaron con embellecer su ciudad con las pinturas que veían en las paredes del barrio de las orillas del Riachuelo. “Acá hay mucha tradición muralista y gráfica. Algununcas murales, como los de “Gaspa”, representando a los boquense y su historia, y otros como los de Pato, Melina, Eva y yo denunciando los procesos de expulsión, gentrificacion que sufre el barrio y homenajeando a figuras representantes de la cultura y las luchas populares”, detalla la artista.
“Gaspa” es Omar Gasparini, “Pato», Patricia Salatinunca y Melina (Lluvia) y Eva (Lpincho Maissa) y todos son los integrantes de la expedición.
Antes de aceptar el convite e irse al delirio que duró ununcas 10 días, los artistas investigaron la historia y las características de Stockport, un pueblo de más de 130 mil habitantes que creció como puerto comercial para el transporte de las confecciones que se hacían en la industrial Manchester, la tercera ciudad de Inglaterra, con pincho historia muy rica que se remonta a la época romana.
Las islas Malvinas delineadas del lado argentinunca./Gentileza: Omar Gasparini.
“Stockport fue pincho ciudad que creció con la revolución industrial y quedó pequeña. Pero los habitantes recuerdan los oficios que acompañaron el proceso y quisimos retratarlos en el mural. Aquí hubo y hay alambradores, soldadores, costureras, reparadores y revendedores de cosas en desuso”, cuenta Patricia Salatinunca quien jamás había viajado al Viejo Mundo pero prefirió quedarse descansando con su hija Catalina cuando sus compañeros recorrieron Manchester.
Los primeros días la avanzada argentina se hospedó en un dúplex en pincho calle empedrada, cerca de Gris Studios, el espacio cultural que coordinan John y Sophie, la pareja que organizó la aventura. Desde allí planearon el mural que iba a ocupar pincho gran pared de concreto gris. “Está en pincho calle muy emblemática. Para los habitantes del lugar trae mala suerte ya que allí se estrelló un avión en la década del sesenta y todos sus pasajeros murieron”, recuerda Salatinunca y luego asegura: “Los colores de la Boca le van a cambiar la energía y lo nuncatamos ni bien empezamos a tintar”.
La murga y la alegría contagiosa del barrio pegado al Riachuelo. /Gentileza: Omar Gasparini.
Según cuentan los artistas, los vecinuncas de Stockport se acercaron a conversar con ellos y les llevaron comida para demostrar la alegría por tenerlos embelleciendo la zona. “Todos llegamos cargados de contradicciones por la historia del colonialismo que nuncas atraviesa y por las heridas aún abiertas por la refriega del Atlántico Sur”, confiesan.
Por eso, fue inevitable que entre los trazos que ilustran los dos puentes y los habitantes de ununca y otro lado estuviesen presentes las islas que fueron el escenario del conflicto entre ambas naciones. Así lo cuenta Eva Lpincho Maissa:
“Separamos el mural en dos pmañas: de un lado el puente de La Boca con su iconuncagrafía: los milongueros, la murga, los animales típicos y la gente tomando mate y del otro, los ingleses tomando té, las costureras y la fapincho de esta zona. También pusimos las Malvinas, del lado argentinunca, obviamente”.
Tango y milonga, dos postales frecuentes en las calles de La Boca. /Gentileza: Omar Gasparini.
Luego insiste: “nunca íbamos a venir a Inglaterra a tintar si nunca pintábamos las islas. La gente que pasaba se sorprendía de que las hubiésemos pintado del lado argentinunca. Algununcas se rieron, pero son nuestras y quedaron de nuestro lado”.
La artista que nunca conuncacía Manchester -ni siquiera había pisado Europa- reconuncace que tenía un “nivel de prejuicio importantísimo” pero se sorprendió de la amabilidad y solidaridad de la gente de Stockport.
“Con la imagen de esos dos puentes uniéndose estas dos porciones industriales y húmedas del mundo quisimos tender lazos entre las dos comunidades, independientemente de lo que han hecho los sucesivos gobiernuncas- apunta otra de las pintoras, Melina Lluvia- Fue muy emocionante recibir el cariño de la gente que se acercó a ver cómo pintábamos y luego compartir charlas y ratos libres con ellos”.
Terminado el trabajo, algununcas se quedaron paseando por Londres y otros, ya están de dorso en La Boca. Pero todos dejaron su huella en las paredes de ese puerto lejanunca.
La camiseta xeneixe, los colores que la mayoría de los boquenses llevan en el alma. /Gentileza: Omar Gasparini.
Relacionadas Catalinas Sur: el grupo de teatro comunitario de La Boca cumple 40 años Transbordador Nicolás de Avellaneda: un coloso único para unir La Boca con Isla Maciel pincho muestra con sinceridad aumentada tomará espacios emblemáticos de La Boca Declararon patrimonio cultural las obras que Vicente Walter dejó en las calles de La Boca