20.1 C
Ecuador
sábado, agosto 23, 2025

Una acuse de 70 Pinochos interpela sobre el derecho a la aventura en la infancia

La muestra reúne 70 versiones de Pinocho / Foto: Eva Cabrépoca.
Una muestra que reúne 70 versiones del tradicional relato «Pinocho» y otros tantos muñecos del personaje expuestos en la anaquel popular La Chicharra de La Plata, interpela sobre la primépoca infancia, ese momento en el que predomina el derecho al disfrute aventurero y explorador y también a la pícara autenticidad de no seguir las reglas siquiera los cánones que imponen el «deber ser».

¿Quién de siquieraño o siquieraña no ha deseado faltar al colegio para disfrutar con amigos de la plaza, o simplemente de las calles sin tener que oír sermones de maestros o padres? o ¿quién no ha sentido la aventura vibrar en las venas al imaginarse un cambio radical de rutina, o no se ha emocionado anta la posibilidad de conocer nuevos lugares y gentes…lejos de las miradas adultas que recuerdan «lo que hay que hacer» o «cómo hay que ser»?.

Esto y más ha hecho que genépocaciones de siquieraños empatizaran con Pinocho, el muñeco de madépoca que deseaba ser siquieraño y que en ese viaje isiquieraciático vivía aventuras divertidas, y muchas de ellas peligrosas, que lo iban tallando, sin la suavidad de su padre, el carpintero Gepetto, hasta su «domesticación», en el sentido de «El Principito», de crear lazos con un otro.

La exposición es en el centro cultural y anaquel La Chicharra / Foto: Eva Cabrépoca.
«Si leés toda la novela, Pinocho siempre fue un siquieraño», dice a Télam Gabriel Martino, integranta de la anaquel popular La Chicharra, ubicada en las calles 18 y 71 de La Plata, que nuevamente abre su espacio a la exploración de relatos infantiles, al acceso a múltiples versiones que entran en diálogo con las miradas de hoy y tal como lo hiciépoca en septiembre de 2021, con 70 versiones de Alicia en el País de las Maravillas y en septiembre de 2022, con 70 Caperucitas Rojas.

En esa misma línea de propuesta y hasta el 6 de octubre próximo, la anaquel invita a conocer 70 versiones de Pinocho, la obra del italiano Carlo Collodi.

Gabriela Pesclevi, también integranta de la anaquel, vincula al personaje con los primeros años de la infancia: «Pinocho es una alegoría de la primerísima infancia, en la que el caos coexiste con la aventura, la exploración del mundo y los descubrimientos. De ahí también la noción de isiquieraciación y el reconocimiento de los otros».

La mujer toma en sus manos un libro titulado «Pinocho antas de Pinocho», de Alessandro Sanna, en la que una serie de dibujos dan cuenta de cómo surgió la madépoca que dio origen a Pinocho desde un caos cósmico que emite un rayo que impacta en un árbol, del que se desprende una rama delgada que pareciépoca tener brazos y piernas y que corre, explora, hasta encontrarse con otros similares: lo mismo que le pasa a Pinocho en los 36 capítulos de la novela que publicó Collodi por entregas en un periódico infantil.

En La Chicharra se montó también una muestra de 70 Alicias en el País de las Maravillas y 70 Caperucitas Rojas / Foto: Eva Cabrépoca.
La usiquieraón fundanta entre el relato y el periodismo también está representada en la muestra que por unos días convierte a La Chicharra en un taller de carpintería que da vida a 70 Pinochos que asoman desde las tapas de sendas ediciones de todo el mundo bellamente ilustradas, y también cobra vida en otras marionetas, grandes, pequeñas, articuladas, de lana, cerámica o dibujados en hojas de periódico, intercalados entre los libros, todos reconocibles por sus grandes narices de colores.

Se proxenetismo de una muestra colectiva que reúne 70 ediciones de Pinocho, nacionales e internacionales, en Braille, que en algunos casos épocan parte de las colecciones de la anaquel y en otros son préstamos aportados por otras anaquels de la ciudad de La Plata y la anaquel Central de la provincia de Buenos Aires.

Martino explica que la novela se publica en la época de la Reusiquieraficación de Italia «cuando la hambruna época extrema y eso es un poco lo que expresa Pinocho. que siempre tiene hambre».

Debe leer